lunes, 29 de septiembre de 2014

¿Qué supuso la exposición Iberoamericana del 29 para Sevilla?

La celebración de la Exposición Iberoamericana de 1929,  supuso un gran desarrollo para la ciudad de Sevilla. La capital andaluza experimentó un gran crecimiento urbanístico y arquitectónico marcado por la creación de parques y la construcción de edificios proyectados para dicho acontecimiento. ¿Se imaginan Sevilla sin sus emblemáticos Parque de María Luisa o la Plaza de España? Conozca las 10 aportaciones que la exposición supuso para Sevilla.

  1. La idea de realizar un Exposición internacional en Sevilla nació en 1909 de la mano del el comandante de artillería Luis Rodríguez Caso.
  2. Sevilla en aquellos momentos se encontraba muy atrasada en comparación con el resto de ciudades y países que participarían en la exposición, los problemas más acuciantes eran los relativos al ensanche de la ciudad, el alcantarillado, la pavimentación, agua, luz, viviendas y hoteles.
3.       Lo recaudado con la venta de entradas fue de 1.623.951 pesetas y con la venta de              
        Los precios eran los siguientes:
               Entrada: 2 pesetas.
               Entrada jueves, sábados a partir de las 21h y domingos: 2 reales.
               Pase de temporada permananente: 200 pesetas.
               Abono de 25 entradas: 25 pesetas.

  1. Al margen del entorno de la Exposición, se actuó en otras zonas de la ciudad. Se mejoraron las infraestructuras de la ciudad con obras como el Puente de San Bernardo o el puente sobre el antiguo cauce del Tamarguillo.
  2. En días previos a la inauguración, una reproducción de la nao Santa María, fondeó en el Puerto de Sevilla escoltada por una división de la Armada Española y por una flotilla portuguesa.
  3. La Plaza de España tenía varios contenidos. Entre ellos se hizo un recorrido por la historia de la imprenta desde la época de Johannes Gutenberg hasta las últimas tecnologías conocidas a finales de la década de 1920.
  4. Durante la exposición existió un medio de transporte peculiar, de gran éxito y que hizo las delicias de grandes y pequeños, fue el llamado Tren Liliput o Ferrocarril en miniatura, regalo de Alfonso XIII. 
  5. Se construyó además un parque de atracciones en una parcela junto a la Avenida de la Raza que contaba con un palacio chino de fantasía, una ría llamada Ría Misteriosa, un autódromo eléctrico una montaña rusa (a la cual se subió la Reina Victoria Eugenia).
  1. Se creó un ensanche, configurando la Avenida de la Constitución tal y como ahora se conoce. Algunos de los nuevos edificios levantados en la Avenida de la Constitución tras el ensanche fueron de los prestigiosos arquitectos Aníbal González y José Espiau y Muñoz. Se derribaron varias casas de la Calle Mateos Gago, en el Barrio de Santa Cruz, para alinear las fachadas y ensanchar la calle hasta su tamaño actual. Se reformaron la Plaza de Santa Cruz, la Plaza de Doña Elvira, la Plaza del Museo y la Plaza Nueva.
  1. Finalizada la exposición, la población inmigrante aumentó al igual que las deudas de su economía local, aunque verdaderamente se dieron los primeros pasos para convertirse en ciudad moderna e industrializada.

viernes, 26 de septiembre de 2014

El respeto por la Naturaleza

Por todos es conocido los beneficios de educar a los más pequeños sobre el cuidado y el respeto por la naturaleza. Los niños suelen disfrutar de las actividades al aire libre y lo pasan en grande ayudando a los mayores a cuidar pequeños huertos, en los que pueden tener algunas plantas adjudicadas a ellos para así implicarlos de un modo directo.

Los niños han de aprender a amar y respetar la Naturaleza no sólo como parte de una educación integral que fomente la empatía y el valor del entorno, sino también como futuros ciudadanos responsables que hagan posible un mañana mejor. Para lograrlo, además de predicar con el ejemplo, profesores y padres pueden organizar o sugerirles actividades ecológicas que les ayuden a aprender los principios ecológicos jugando.

En un principio, el simple contacto con la Naturaleza es un modo fácil para que los niños se familiaricen con el entorno, para despertar en ellos un espontáneo instinto de protección o, como mínimo un respeto y el gusto por los ecosistemas.



No es necesario que los más pequeños practiquen activismo de ningún tipo. Bastará con fomentar su curiosidad por todo lo que les rodea, siempre con la debida prudencia, lógicamente. Además de ir de picnic, podemos hacer rutas a pie, en bici, en tren o, por qué no, en barco.

Mientras observan insectos, plantas, pájaros y otros animales debemos inculcarles el respeto hacia ellos y conseguir que vivan experiencias positivas que les resulten atractivas.
Jugar con la tierra, revolcarse en el suelo y hacer castillos con sus propias manos o ayudándose con los típicos cubos, palas y rastrillos les entretendrá durante horas, y los preparará para luego ayudarnos en un pequeño huerto orgánico o a cultivar sus propias plantas en macetas.


Huertos orgánicos

Ya sea plantando un árbol, plantones en un huerto, unas pocas semillas en una maceta o un simple hueso de melocotón, pongamos por caso, ser testigos del milagro de la vida será una gran enseñanza, al tiempo que les beneficiará sentirse responsables de ese ser vivo que necesita de sus cuidados.
Es importante, igualmente, que conozcan la importancia de que el abono y los pesticidas sean ecológicos y los motivos por los que ello es así, tanto en lo que respecta a la salud de las personas que luego se comen esos tomates o lechugas hasta por el mismo respeto del entorno.


Reciclar y jugar

El reciclaje creativo es otra de las actividades ecológicas que los niños agradecen, les divierten y conciencian sobre la importancia de no despilfarrar los recursos. Una opción es dejar que dejen volar su imaginación transformando una simple caja de cartón, una botella de plástico y demás materiales de desecho o inservibles en juguetes.

Los periódicos y revistas también son ideales para hacer manualidades como collages, decoración navideña o para cualquier otra fiesta especial o, por qué no, pueden transformar sus juguetes viejos y renovarlos, bien combinando piezas o reutilizándolos como complemento de sus nuevas creaciones con materiales reciclados.


Gymkanas ecológica

Si buscamos actividades en grupo, la gymkacana ecológica puede ser una opción perfecta. Las posibilidades son infinitas a la hora de preparar las pruebas. Algunos ejemplos pueden ser separar correctamente desperdicios (papel, pieles de naranja, latas, plásticos, vidrio y papel, entre otros) y acertar a la hora de depositarlos en los contenedores correspondientes.

No pueden faltar las adivinanzas, acertijos sobre temas ecológicos o simplemente sobre animales y plantas, con el fin de acercarles al mundo natural. También sería interesante crear alguna prueba sobre los ecosistemas y también acerca de los gestos eco-amigables (ahorro de luz, agua, etc.) que se realizan en un entorno cotidiano, como es el doméstico o el escolar. La diversión está asegurada.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Los 20 momentos claves de la vida de Bécquer

Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla el  17 de febrero de 1836. El poeta y narrador sevillano es conocido en todo el mundo y su obra es actualmente objeto de estudio en los colegios e institutos. Sin embargo no fue hasta su muerte cuando, tras la publicación del conjunto de sus escritos alcanzó el prestigio que hoy se le reconoce.
Hoy le rendimos homenaje al con los 20 momentos claves de su intensa vida.  

1. Su verdadero nombre era Gustavo Adolfo Domínguez Bastida; sobrenombre que adoptó siguiendo los pasos de su hermano, el pintor Valeriano Bécquer.
2. En 1841 contando el poeta con cinco años fallece su padre. Seis años después también pierde a su madre siendo sus hermanos adoptados por su tía María Bastida y Juan de Vargas.  Valeriano y Gustavo se adoptan mutuamente y deciden comenzar sus aventuras.

3. Inicia sus estudios de pintura en los talleres de los pintores  Antonio Cabral Bejarano y Joaquín Domínguez Bécquer, tío de Gustavo, quién le pronosticó: «Tú no serás nunca un buen pintor, sino mal literato».
4. En 1854 marcha a Madrid con el deseo de triunfar en la literatura pero sufre una gran decepción sobreviviendo en la bohemia de aquellos años.
5. Para ganar algún dinero el poeta escribe, en colaboración con sus amigos Julio Nombela y Luis García Luna, algunas comedias y zarzuelas bajo el pseudonimo de Gustavo García.
6. En 1857 se contagia de la cruel tuberculosis que le habría de enviar a la tumba. Ese mismo año tuvo un modesto empleo dentro de la Dirección de Bienes Nacionales, pero perdió el puesto, según cierta leyenda, por sorprenderle su jefe dibujando.
7. En 1858 conoce a Josefina Espín, una bella señorita de ojos azules a que empieza a  cortejar pero pronto se fija en la que sería su musa irremediable; la hermana de Josefina y hermosa cantante de ópera Julia Espín, de hermosos ojos negros a la que Gustavo le dedicó su célebre poema

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
En mi pupila tu pupila azul.
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía eres tú.

8. En 1860 en la casa del médico que le trata de una enfermedad venérea conocerá a la que será su esposa, Casta Esteban Navarro contrayendo matrimonio un año después.  
9. El gran amigo de Bécquer, Rodríguez Correa, ya redactor del nuevo diario, le consigue un puesto de redactor. En este periódico el poeta escribirá crónica de salones, política y literatura; gracias a esta remuneración viven los recién casados.
10. En 1862 nace su primer hijo, Gregorio y el poeta empieza a escribir forzosamente para ganar más dinero para la pequeña familia. Fruto de este intenso trabajo nacieron varias de sus Leyendas.
11. En 1863 tuvo una grave recaída en su enfermedad y volvió a Sevilla con su familia. De esta época es el retrato hecho por su hermano que se conserva en el Museo de Bellas Artes.

12. González Bravo, amigo y mecenas de Gustavo, le nombra censor de novelas en 1864 y Gustavo vuelve a Madrid. En ese último año nace su segundo hijo, Jorge.
13. 1868 es un año tétrico para Bécquer: Casta le es infiel, su libro de poemas desaparece y los disturbios revolucionarios le llevan a Toledo breve tiempo.
14. En diciembre de ese año nace en Noviercas el tercer hijo de Bécquer, Emilio Eusebio, y surge con ello su tragedia conyugal, pues se dice que este último hijo es del amante de Casta.
15. El 22 de diciembre de 1870 fallece en Madrid mientras en Sevilla hay un eclipse total de sol. Sus rimas se publicaron tras su muerte cuando sus amigos ordenaron las rimas con los manuscritos que habían encontrado entre los papeles del poeta, y fue la manera de sacar dinero para su viuda y sus hijos.


lunes, 22 de septiembre de 2014

El descubrimiento del Tesoro del Carambolo

Todo comenzó  cuando Alonso Hinojos del Pino, dio con su azada en el preciado metal. Sorprendido del hallazgo, acudieron a su encuentro sus compañeros que tras remover la tierra,  observaron perplejos el recipiente de barro repleto de piezas de oro: brazaletes, placas, pectorales, collares de un oro de 324 quilates, con un peso total de 2.950 gr.

Sin ser conscientes acababan de descubrir uno de los restos arqueológicos más importantes del mundo: El tesoro de Carambolo


El primer arqueólogo en tasarlas, Juan de Mata Carriazo, las describió como: “Joyas profusamente decoradas, de arte fastuoso, con una muy notable unidad de estilo y un estado de conservación satisfactorio” 

A día de hoy, sigue siendo objeto de incontables debates entre los numerosos expertos arqueólogos que se han especializado en su estudio. La cuestión aseguran, reside en estudiar las soldaduras de las joyas, para aclarar si están elaboradas por los tartesos, o por el contrario son los artesanos fenicios los autores.

La teoría tradicional sostiene que este tipo de ajuares era portado por un solo hombre en ocasiones solemnes.

Un reciente estudio de Fernando Amores y José Luis Escacena defiende una hipótesis diferente: el ajuar no engalanaba a un monarca tartésico, sino a un sacerdote y a dos bóvidos destinados a inmolarse en honor a los dioses fenicios Baal y Astarté.

La investigación, publicada en la revista de prehistoria e historia de la Universidad de Sevilla, ha pretendido así esclarecer “quién y cómo” utilizó el ajuar aúreo. Juan de Mata Carriazo, tal vez para llamar la atención sobre el tesoro, sugirió que los objetos pertenecían al legendario rey Argantonio; una táctica ya usada por Heinrich Schliemann, el descubridor de Troya, atribuyendo la mascara de oro de Micenas a Agamenón.



En esta tesis, los autores aseguran que “en la Antigüedad, la dedicación de primicias a los dioses consistían en sacrificios de animales que iban normalmente precedidos de la correspondiente procesión” y que “las costumbres religiosas requerían la vestimenta adecuada para la ocasión. De ahí que los animales se engalanaran convenientemente antes de ser presentados a la divinidad”.


Los misterios acerca de este tesoro sevillano siguen estudiándose. Tras haber permanecido en una caja fuerte acorazada durante décadas y tras las muchas vicisitudes sobre cómo y dónde exponer estas alhajas,  por fin se ha optó por rehabilitar una sala del Museo Arqueológico de Sevilla para disfrutar de una exposición permanente.

viernes, 19 de septiembre de 2014

10 curiosidades sobre La Puerta de Jerez

La Puerta de Jerez  preside el centro de la plaza la fuente dedicada a Sevilla, obra de Manuel Delgado Brackembury de 1929. En los alrededores actualmente se encuentran el edificio del Hotel Alfonso XIII, la Capilla de Don Rodrigo, el Palacio de Yanduri, la Casa de la familia Guardiola y el edificio del antiguo Hotel Cristina.
A lo largo de los años ha sufrido numerosas transformaciones. A continuación exponemos 10 curiosidades que quizás no conozcas sobre esta emblemática plaza sevillana. 
1- La Puerta de Jerez toma su nombre de la primitiva puerta de la muralla que se encontraba, aproximadamente, en la esquina de la calle San Fernando.
2- La plaza no ha existido hasta los comienzos del siglo XX, en que se abre con motivo de las obras de preparación de la Exposición Iberoamericana de 1929, al crearse la actual avenida de la Constitución.

3- Se denominó inicialmente Plaza de Andalucía, pasando a ser la Plaza de Calvo Sotelo desde 1936; y al final recibió oficialmente su viejo nombre en 1980, el nombre por el que siempre fue conocido el lugar y nunca olvidado, de “Puerta Jerez”.
 4- La "Fuente de Sevilla" representa a la ciudad, rodeada de símbolos alusivos: la rueda dentada de la industria, el caduceo del comercio y unas hojas para la agricultura. 
5- En el perímetro de la taza iban otros cuatro niños con caracolas de las que manaba agua. El conjunto de niños y surtidores de agua hizo que la voz popular llamara a la fuente de los meones”.

6- El escultor Delgado Brackembury utilizó para las caras de los "meones" a los niños que vivían en los alrededores de su taller como modelos. Se puede ver que una niña lleva una muñeca, junto a otro niño que llora.
7- La Casa-Palacio de Yanduri está unida con los Reales Alcázares a través de la Huerta de la Alcoba, donde hoy se asienta el Jardín Inglés, con puerta directa para que sin salir de los mismos, la Reina Victoria pudiese visitar a su amiga la Marquesa de Yanduri.

8- En este lugar, antes de existir el palacio, nació Vicente Aleixandre, en 1898 cuando era el edifico de la antigua Intendencia.
9- La fuente se desmontó con ocasión de las obras del Metro (en los años 1974-1983).
10- Con fecha de 9 de junio de 2011 se inauguró en una zona próxima a los Jardines de Cristina la fuente-manantial dedicada a los poetas de la Generación del 27.  

lunes, 15 de septiembre de 2014

Alameda de Hércules

La historia de la Alameda comenzó, según una leyenda no documentada, en 585 cuando Hermenegildo hijo del rey Leovigildo en 584 se convirtió al catolicismo y decidió autoproclamarse rey en la ciudad, sublevándose contra su padre.
Leovigildo hizo cambiar el curso del Guadalquivir, cortando el paso de agua al brazo menor del río que circulaba por la actual Alameda de Hércules con el objetivo de obstaculizar su paso para provocar la sequía a los habitantes de la ciudad. Como resultado, el agua quedó estancada junto a las primitivas murallas de origen romano.  Esta laguna, quedó en intramuros al ampliarse la muralla en  la época almorávide (s. XI).
En 1574 el conde de Barajas drenó con acequias los terrenos donde se iba a construir la alameda, los cuales frecuentemente estaban inundados con las aguas que allí se acumulaban de los asiduos desbordamientos del río, los remanentes de las fuentes públicas y las aguas residuales de escorrentía. El conde mandó adornar la zona con estatuas y fuentes, y lo pobló con hileras de árboles y nombró a un alguacil que lo vigilara.

En uno de sus extremos se colocaron en 1574 dos columnas procedentes de un templo romano, muestra de una incuestionable admiración por los restos arqueológicos romanos procedentes de un edificio todavía conservado en la calle Mármoles y del que aún existen otras tres columnas en la citada calle. Sobre las mismas se colocaron dos esculturas realizadas por Diego de Pesquera, de Hércules (fundador mítico de la ciudad) y Julio César (restaurador de Híspalis). El primero era una copia del Hércules Farnesio, de tamaño monumental próximo al real de la copia romana procedente de las Termas de Caracalla. Esta copia, de 1574, es la primera en mármol de gran tamaño realizada en Europa del héroe tebano.


Las Columnas de Hércules fueron un elemento legendario de origen mitológico, situado en el estrecho de Gibraltar y señalaba el límite del mundo conocido, la última frontera para los antiguos navegantes del Mediterráneo. Los griegos conocían bien el Mediterráneo, aunque dadas las considerables distancias, sus conocimientos sobre lo que se extendía en el océano Atlántico era más limitado, dando lugar así a leyendas y temores. Bajo el lema «Non Terrae Plus Ultra» los romanos asignaban el confín del continente, que si bien se asoció a Finisterre, también simbolizaba el estrecho de Gibraltar.


8 curiosidades sobre la calle Sierpes


1. - En esta calle estuvo la Cárcel Real de Sevilla, donde estuvo preso Miguel de Cervantes y Saavedra. 

2. - Durante el Siglo XVII la calle Sierpes estaba ocupada por malhechores, pillos, fulleros y estafadores que esperaban a los enriquecidos incautos que volvían de Indias con sus bolsas cargadas de oro.

3. -Primitivamente la calle Sierpes fue un brazo del 
Guadalquivir que llegaba hasta la Alameda de Hércules, en la que hubo una pestilente e infecciosa laguna en la que, se arrojaban basuras, enseres viejos, incluidos cadáveres de animales. 



4. - En los márgenes de este brazo del río se edificaron varios conventos durante los siglos XVII y XVIII.

5.- Hacia 1500 era conocida como calle de Espaderos, por la abundancia de establecimientos que existían de este tipo.

6. - El nombre de la calle puede deberse a una famosa leyenda sevillana, en la que se explica cómo una serpiente enorme que habitaba sus alcantarillas devoró a un buen número de niños que comenzaron a desaparecer.



7. - Es a finales del siglo XVIII cuando empiezan a erigirse los establecimientos
comerciales y de ocio que perduran hoy día.


8.- La calle Sierpes está ligada al nombre de la ciudad de Sevilla capital gracias a la literatura, pues escritores del siglo XVI hasta nuestros días la han mencionado en sus obras como es el caso de Cervantes.


viernes, 12 de septiembre de 2014

"Colón fue el primer hombre... que puso un huevo de pie"

"El nacimiento del Hombre nuevo" o el conocido popularmente por los sevillanos como “El huevo de Colón” es la mayor escultura de bronce de la ciudad. Con una altura de 32 metros, esta obra del escultor ruso Zurab Tsereteli fue una donación del ayuntamiento de Moscú a la ciudad de Sevilla en el año 1995.




El nombre de la estatua hace alusión al "nacimiento" y al salto a la Historia que dio este personaje con su proeza naval.

 El conjunto llegó por mar hasta la ciudad de Santurce, desde donde fue trasladada por carretera hasta Sevilla en siete camiones tipo tráiler y dos vehículos especiales para las piezas de mayores dimensiones.

La estatua representa un gran huevo formado por las velas de las naves del almirante, en cuyo interior, se sitúa una estatua de Cristóbal Colón; quien sostiene un mapa desenrollado desde una mano a otra, y sobre el cual, se disponen las tres carabelas.

Tras un accidentado montaje, y retrasos en su recepción e inauguración, sufrió inicialmente el expolio, el vandalismo, e incluso, el robo de las planchas de bronce que forman el huevo. Estos daños, fueron reparados a partir de febrero de 2000 permaneciendo la obra en el mismo emplazamiento.



Sin embargo, curiosamente o no, el huevo ha estado asociado históricamente a la figura del descubridor de las Américas debido al uso de la expresión popular “El huevo de Colón”.

Este dicho cuenta con un particular significado definido por la RAE como “algo que aparenta tener mucha dificultad pero resulta ser fácil al conocer su artificio". 

El origen de esta expresión lo encontramos en la obra de Girolamo Benzoni  Historia del Nuevo Mundo (Venecia1565) en la que cuenta la siguiente historia:



Estando Cristóbal Colón a la mesa con muchos nobles españoles, uno de ellos le dijo:

'Sr. Colón, incluso si vuestra merced no hubiera encontrado las Indias, no nos habría faltado una persona que hubiese emprendido una aventura similar a la suya, aquí, en España que es tierra pródiga en grandes hombres muy entendidos en cosmografía y literatura'. Colón no respondió a estas palabras pero, habiendo solicitado que le trajeran un huevo, lo colocó sobre la mesa y dijo: 'Señores, apuesto con cualquiera de ustedes a que no serán capaces de poner este huevo de pie como yo lo haré, desnudo y sin ayuda ninguna'. Todos lo intentaron sin éxito y cuando el huevo volvió a Colón éste al golpearlo contra la mesa, colocándolo sutilmente lo dejó de pie. Todos los presentes quedaron confundidos y entendieron lo que quería decirles: que después de hecha y vista la hazaña, cualquiera sabe cómo hacerla.


lunes, 8 de septiembre de 2014

Descubierto un medallón de la época de San Isidoro en Sevilla

Un medallón de bronce de entre los siglos VI y VII, de la época de San Isidoro San Leandro, ha sido hallado en Sevilla. El medallón, circular y de casi diez centímetros de diámetro, cuyo dueño prefiere permanecer en el anonimato, tiene grabada una figura que representa al Salvador del Mundo en actitud de bendecir el Sagrado Cáliz, siguiendo modelos de carácter bizantino.

Actualmente un grupo de historiadores trata de abrir una colecta para adquirirlo y conservarlo en la ciudad, y que no sea vendido fuera como ha sucedido con piezas similares.

La pieza está formada por dos placas circulares, ambas con grabados, y con un complemento para colgante que sirve también de articulación entre las dos hojas, en cuyo interior debió alojar alguna reliquia, según ha explicado el arquitecto Rafael Manzano, ex-conservador de los Reales Alcázares y de quien ha partido la iniciativa de efectuar una colecta para adquirirlo.

En el reverso tiene grabadas las letras griegas alfa y omega a cada lado del Crismón, mientras que en el anverso, en la parte superior izquierda de la imagen de Cristo lleva la inscripción IHS «Jesús» en latín.



Necrópolis visigótica


La pequeña articulación que le sirve para colgante es idéntica a una serie de cruces bizantinas que fueron halladas en un yacimiento arqueológico de las proximidades de Sevilla -en un lugar desconocido- hace unos veinticinco años, y que fueron estudiadas por el arqueólogoFernando Fernández y por el especialista en bronces antiguos Luis Hurtado.

Fernández y Hurtado firmaron un artículo sobre estas cruces -una serie de cuatro piezas que forman parte de una colección privada en España- en la «Revista de Arqueología» en 1990 y, al igual que Rafael Manzano, están convencidos de que la pieza procede del mismo lugar.

Manzano cree que el interés histórico de la pieza es muy superior al precio que pueda alcanzar en el mercado y que «su valor radica en que esasignable a los años en que regían la diócesis San Leandro y San Isidoro, y debió pertenecer a algún pontífice o alto dignatario de la Iglesia».

Por ese motivo, la pieza merece conservarse en la Diócesis de Sevilla, según Manzano, quien ha recordado que en esta diócesis, en Écija (Sevilla), se conserva un sarcófago paleocristiano «absolutamente coetáneo» del medallón, con inscripciones bizantinas.

El propio Manzano, que hace años dirigió la restauración de la iglesia de Santa Cruz, en Écija, colocó simbólicamente este sarcófago como altar mayor de ese templo, primitiva sede de la antigua Diócesis Astigitana.

Fernández y Hurtado han señalado que tanto las cruces halladas hace veinticinco años como el medallón deben proceder probablemente de una necrópolis visigótica perteneciente a un monasterio, ya que tanto las cruces como el medallón no son vulgares ni para uso del pueblo, sino que debieron de ser portadas por clérigos de rango.

Ambos especialistas señalan que esa necrópolis, de la que no se ha podido hallar el lugar exacto, aunque presumen que debe estar ubicadaentre Sevilla y la localidad de Santiponce (Sevilla), debió pertenecer a un primitivo convento, germen del monacato moderno.

En la época de San Isidoro, en los monasterios primitivos se refugió la cultura antigua y fueron las instituciones en las que se formaron los jóvenes más eminentes de la época.
En otras ocasiones, instituciones o particulares sevillanos han adquirido piezas para el Museo Arqueológico de Sevilla, como el bronce Carriazo, la bandeja orientalizante del Gandul, la Lex Irnitana o el tesorillo de Mairena.

Fuente: EFE 

Translate this blog